top of page

OFRENDO MI SANGRE MENSTRUAL POR LA VIDA 25 de Noviembre Día Internacional por la Eliminación de la V

  • Carolina Ramírez Vásquez
  • 14 nov 2016
  • 2 Min. de lectura

En el vientre de Artemisa se gestó en el año 2015 una propuesta llena de amor y emancipación, una ofrenda colectiva de sangre menstrual por la vida de las mujeres, inspirada en el lema “Que la única sangre que corra por el cuerpo de las mujeres sea la sangre menstrual… ¡sangre de vida!”

Una propuesta irreverente que pretendía hacer un llamado de atención, puesto que en nuestro territorio se ha hecho más normal y aceptable ver la sangre que corre por las calles producto de la violencia que una mancha de menstruación en la falda de una mujer.

Rápidamente la propuesta fue acogida y maravillosamente acunada por diversos colectivos y grupos de mujeres entre ellas la Corporación Colombiana de Derechos Humanos, Teokalli Casa del Espíritu y el Circulo de Mujeres de Castilla. Y desde ciudades como Cali, Bogotá, Venezuela, Ecuador, México, Bolivia, Argentina y España colectivos y grupos de mujeres se adhirieron al rezo en conciencia y amor. Dejando como resultado una telaraña multicolor que todas y todos tejimos con amor. Más de 200 personas asistieron al evento en Medellin, aproximadamente 50 mujeres ofrendaron su sangre menstrual a la tierra y unos 20 hombres hicieron su ofrenda de tabaco y flores.


Este año (2016) nuevamente nos comprometemos con la consecución del rezo colectivo por la vida de las mujeres, ofreciéndonos al cielo como instrumentos de su amor.


¿Por qué el 25 de noviembre?


El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra Las Mujeres, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999; Se eligió está fecha en Memoria de las Dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, las hermanas Mirabal, quienes fueron asesinadas en la dictadura militar de su país.

La principal razón para designar un día conmemorativo como este es que la violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos que incrementa cada día. Dada la vulnerabilidad de la población femenina se han desarrollado esfuerzos internacionales como la Convención de Belém do Pará que ha sido ratificada por Colombia. Tal convención promueve una protección especial de las mujeres por lo cual el estado y sus instituciones tienen la obligación de hacer esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.


En nuestro territorio los índices de violencias contra las mujeres son alarmantes, los feminicidios para el año 2014 en Colombia llegaron a la cifra de 1.158 mujeres, del total 145 de las agresiones fueron causadas dentro del grupo familiar por su pareja; las estadísticas al 29 de julio de 2015 son de 81 mujeres asesinadas en Antioquia, de las cuales 24 de dichos feminicidios fueron perpetrados en la ciudad de Medellín. Estas cifras corresponden a los datos oficiales, es decir aquellos casos que son denunciados, sin contar aquellos delitos por violencia de género que aún permanecen sin ser reportados.


La iniciativa busca reivindicar la vida, y comprometerse con la sanación colectiva de la feminidad en aras de una sociedad más equilibrada y armónica. Una transformación individual y colectiva desde el reconocimiento del cuerpo como primer territorio, un territorio para la paz. Más que una acción política fue un rezo a la tierra por la vida, la dignidad y la memoria.

https://www.youtube.com/watch?v=Y7e7Gi6Zj1U

https://www.youtube.com/watch?v=pSMyiVAPt-o


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Síguenos
  • Facebook Social Icon
Contáctanos

Gracias por escribirnos y que la luna y el sol brillen en tu cara ;)

Encuéntranos

© 2016 por Artemisa.

bottom of page